domingo, 13 de octubre de 2013

domingo, 29 de septiembre de 2013

SALARIOS EN TUCUMÁN

A propósito de mi nota anterior que titulé LOS NÚMEROS, "linkeo" un artículo que publica La Gaceta, principal diario  tucumano, hoy 29 de Septiembre de 2013, día del Arcángel San Miguel, Patrono de nuestra Ciudad. 

http://www.lagaceta.com.ar/nota/561882/economia/por-tan-bajo-salario-tucumano.html


Edificio de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán
Si lo leen, verán que también habla de algunos que hoy celebran su día, y que no se llaman Miguel precisamente o, tal vez algunos sí, los Ñoquis. 

Sin embargo, no hay por qué identificar a los Empleados Públicos con gente que no trabaja, conozco muchos que sí lo hacen y muy bien. Además, en el sector Privado también los hay, y en gran cantidad. 

A todos, buen Domingo y Feliz Día, como quiera que lo celebren, como Tucumano/a, como Miguel, o como Ñoqui. 

sábado, 24 de agosto de 2013

¡¡¡ LOS NÚMEROS !!!

La Presidente de Argentina dijo: "Cuando los números no cierran, tu trabajo está en peligro". http://www.lagaceta.com.ar/nota/557326/politica/cfk-cuando-numeros-no-cierran-tu-trabajo-esta-peligro.html (22-08-2013).

Le pregunto a Ella: ¿cómo están sus números? Según sus declaraciones juradas parece que bien, porque año a año se nota un crecimiento en su patrimonio personal. Su trabajo parece no peligrar.

Sin embargo, cuando camino por mi Ciudad veo como allí se refleja el crecimiento del deterioro de las condiciones de vida de los más pobres. Prueba de ello es el aumento de las distintas maneras de ejercer “la economía informal”, las cuales se hacen evidentes en las veredas del centro de la Ciudad, y en los incontables “kioscos/almacenes” que se abren detrás de las ventanas de las habitaciones que dan a la calle en las casas de los barrios, periféricos o no, y se multiplican día a día con la esperanza de “que no les caiga” el control de algún ente Fiscalizador del Estado, Nacional y/o Provincial.  

Por ello, no podemos decir simplemente: "me molestan porque invaden las veredas y ya no se puede caminar por el centro", "porque hacen cortes y hay embotellamientos todos los días", “porque dejan la basura en la vereda”, etc. Es cierto que me molestan y no por ello pido que los saquen, porque también es cierto el hecho de que ellos/as están intentando que sus números les den. Bien vale preguntarse: ¿Por qué a ellos los números no les dan? 


Lo bueno es que LOS NÚMEROS nos den bien a todos, y no digo que a todos nos deben dar por igual, tal vez eso sea injusto, pero cuando a muchos sólo les queda hacer malabares con el "número cero en su mesa familiar", no sólo su trabajo está en peligro, sino que su familia y su vida están en serios problemas, y eso no me puede resultar indiferente, ni me basta con culpar a la especialista en números. Pero sí debo decir: no pueden ser los números los responsables de la inclusión social, en ese caso los matemáticos serían los culpables del hambre de muchos. Hay una ética que se debe ejercer en todos los ámbitos de la vida social y por la cual todos somos responsables de que a todos les vaya bien y que sus trabajos no peligren, ni mucho menos sus vidas.

sábado, 10 de agosto de 2013

NO PODEMOS NO ESCUCHARNOS

Cuando el precio a pagar es el silencio y la frustración de quienes forman parte del equipo de colaboradores, la solución "urgente" pasará facturas en el mediano y largo plazo en términos de lo "importante". 

Es decir, muchas veces ocurre en las empresas que alguien advierte sobre "algo que no anda bien", pero como es "un alguien" que tal vez no es "tan importante" como un gerente o director, entonces se atiende siempre primero a "las urgencias de los gerentes" y no a "las cosas importantes que otros están viendo y oyendo".
Si en los equipos de trabajo están los que deben estar, ninguno puede no ser considerado importante, ni mucho menos su participación, su opinión, sus puntos de vista, su ser uno de nosotros en medio  nuestro.
Lamentablemente hoy miramos a las catástrofes ocurridas en Rosario y no podemos dejar de aprender lecciones de vida en honor a las vidas perdidas: basta de sorderas que impiden oír las voces de alerta de que "algo no anda bien".
En una empresa (o familia), cuando para crecer, el costo a pagar es la VIDA DE UNA PERSONA, no podemos decir que estamos creciendo, sino que debemos decir: estamos desapareciendo.

jueves, 25 de julio de 2013

PyMEs SALUDABLES EN TUCUMÁN

            La ocasión del frío que disfrutamos en Tucumán en estos días me es propicia para reflexionar a partir de la fotografía que abre mi Blog dedicado a Las Empresas Saludables. Ella congeló en su imagen un instante de la Fiesta de la Pachamama del 1° de Agosto de 2011, y todo lo que muestra y representa me resulta significativo y emblemático de mi proyecto.
La bandera de los Pueblos Originarios reúne una multitud de colores y se hace centro de una Comunidad de personas que celebran su origen y le agradecen a Dios y a la Tierra[i]. Todo transcurría sobre el suelo aluvional de una lomada del amplio Valle de Amaicha, el cual se convierte en un horizonte que nos desafía, sea porque uno puede remontarlo río arriba siguiendo sus pequeños arroyos hasta llegar a los picos montañosos en los que inician su curso, sea porque uno encare la escalada hacia alguna de sus dos altas cumbres laterales. Desde la lógica del pensamiento positivo, no vemos obstáculos en frente nuestro, sino desafíos sobre los cuáles trabajar para lograr superarlos y hacer nuevos caminos. El Valle no nos encajona en un destino último, nos abre horizontes nobles. Ejemplo de ellos son las ciudades de los Quilmes y otras comunidades que por ahí se construyeron.
Estábamos haciendo pie sobre un suelo árido, parece estéril pero no lo es, pues su aridez representa la historia y el dinamismo que le dio origen. No era suelo de ahí, ha llegado hasta allí. Es decir, tampoco es estático, tiene el ritmo de los procesos que transforman desde arriba hacia abajo y desde adentro hacia afuera. Así pasa en las Empresas, personas, situaciones o momentos áridos que se hacen estériles si es que los dejamos ser como son por no hacemos cargo de transformarlos desde su protagonismo, aprovechando sus mismas fuerzas, como se hace en las artes marciales.
El viento se hace mensajero de cambios, de novedades y de aportes que llegan desde otros lares, los cuáles se depositaron allí de acuerdo con la ley de la atracción que los han movido. Conocido es el dicho: “el que siembra vientos cosecha tempestades”. No nos referimos a ese tipo de aportes destructivos. En la vida laboral, si uno detecta un problema o una situación problemática y se limita sólo a hacerlo evidente para culpar a alguien sin aportar la solución, está sembrando la tempestad, en cambio, si a la identificación del conflicto le sigue el aporte de su solución, es viento novedoso y creativo. Las victimizaciones son nocivas desde todo punto de vista.
El frío del invierno y el de las altas montañas no nos ha paralizado, hemos recorrido un camino hasta llegar allí a ofrendar a la Tierra sus frutos, los que nos regaló porque es generosa, y los que nos devolvió al haberla trabajado. Hemos llegado también para completar la ofrenda de la Tierra toda a Dios, como quien reconoce que todos hemos sido moldeados por el Divino Alfarero para ser socios y administradores de su Creación. Así sucede en las Empresas cuando recogemos los frutos de nuestro trabajo y los ofrendamos a aquellos que queremos beneficiar con nuestro salario, con nuestro esfuerzo, con nuestro camino recorrido aunque haya sido arduo.
Allí vemos algo seco y algo verde. Son símbolos del cambio que ha ocurrido. Algo ya cumplió su ciclo, algo ha llegado casi al final de su destino, mientras que algo aún está cursando su proceso vital. Sin embargo, todo se respeta y se lleva a su término propio y natural, todo necesita cumplir su finalidad, aunque no siempre seamos absolutamente conscientes y conocedores de esas finalidades particulares. También en las Empresas Saludables todo tiene un origen y su fin, al cual se llega luego de vivir un proceso que las personas se encargan de conducir a su finalidad. Procesos y resultados que deben ser pensados, pergeñados, planificados, revisados, ejecutados y controlados dentro de lo que es normal y natural para ellos, sin forzar logros que sobrecargan a las personas, lo cual no implica no esforzarnos para obtener los frutos perseguidos. Es natural el dinamismo dentro de una Empresa pero no en cualquier sentido, sino en el del crecimiento y superación, porque la Empresa que no crece, no es que retrocede, sino que desaparece.
Desde ese momento de reunión, de reflexión y de celebración cada uno vuelve con una nueva visión y misión a su lugar, las cuáles nos permitirán hacer nuevas las cosas con la energía de la vida compartida, celebrada y ofrecida. Por eso las Empresas Saludables tienen el dinamismo de la salubridad de las personas que las componen y que, a su vez se hacen focos saludables en la sociedad. De hecho, según algunas estadísticas, hoy en día las personas no buscan trabajar persiguiendo sólo altas remuneraciones económicas, sino principalmente ámbitos de trabajos en los que es posible construir y vivir un buen clima laboral, en el que los aportes de cada uno sean valorados, recibidos por todos y transformados en capital humano cualificado, no porque lo humano se reduzca a una simple moneda de cambio, sino porque las riquezas materiales se humanizan en función de la mejoría de las personas que conforman esa Empresa.
Las Pymes Saludables son frutos de las personas sanas y saludables que se mueven en un círculo virtuoso que a su vez redunde más y más en beneficio de todos, incluyendo a más personas de tal manera que “los jugadores” que representan a cada una de las cinco fuerzas que componen la cruz de Porter[ii] (empresa, clientes, proveedores, competencia, entorno social), estarán en contacto con “mi Pyme Saludable”, con lo saludable de mi Empresa y recibirán ese beneficio.
No quiero decir que sólo los sanos deben y pueden trabajar, eso sería discriminatorio, quiero decir que la experiencia del trabajo debe ser sanadora, sana y saludable.
A fin de mostrar un ejemplo de un proyecto que se están llevando a cabo dentro de esta dinámica de lo SALUDABLE, les recomiendo ver algo que tal vez, a pesar de bajar el texto recomendado y leer el proyecto en su totalidad, los “negativo-pensadores” seguirán creyendo que es imposible. Verán que no es así, sino que es cuestión de trabajar con otra mentalidad empresarial. Se trata de una respuesta original y superadora, surgida a partir de una problemática social, que está llevando a cabo el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna mediante la conjunción de empresarios, gobierno, ONGs, y universidades en nuestro país[iii].
Como siempre, gracias por tu atención y nos comunicamos mediante:



[i] No soy ajeno a mi hermenéutica cristiana sobre el origen de la humanidad.
[ii] Dejo a cada lector que haga su propia búsqueda sobre este tema. Hay mucha bibliografía y sitios serios de internet para consultar.

domingo, 21 de julio de 2013

LOS BUENOS HÁBITOS

Les comparto el link de un vídeo en el que su autor, Dr. Stephen R. Covey, expone ampliamante una visión de los HÁBITOS que nos permiten desarrollar interiormente las fuerzas para obrar de manera eficaz.

http://www.youtube.com/watch?v=ilDkwJaEdbg 

Les deseo una buena semana.


Adrián

reingenieria@empresasdefamilia.info 

viernes, 14 de junio de 2013

ACORDAR

Además de los “supuestos”, los acuerdos no acordados explícitamente también causan daños a las personas en sus relaciones laborales, más aún cuando las exigencias entre las partes involucradas son dispares y, por tanto, los resultados conforman sólo a una de ellas, mientras en la otra generan conflictos internos que no siempre se resuelven pacíficamente cuando se los exterioriza, más aún cuando se deja pasar el tiempo sin resolver dichos conflictos.

Etimológicamente, el término castellano “acuerdo” proviene del verbo latino accordare [1], el cual hace referencia al ‘cor – cordis’, es decir, al corazón. La palabra se completa con la “a” que en latín hace las veces de una preposición que denota origen (complemento circunstancial de lugar), y que en castellano es como decir que proviene ‘de’ o, ‘desde’. Entonces, podemos acordar que desde el punto de vista semántico, esto es, según el uso dado a la palabra, tomando la primera acepción abajo indicada, hacer acuerdos es resolver o determinar algo conciliando voluntades y “quereres” según la concordancia de los corazones de dos que decidieron algo en común.

Con la misma explicación, tomando otra de las acepciones de ‘acordar’, cuando digo: “me acuerdo de…”, no sólo estoy haciendo memoria con mi sentido interno homónimo sino, también, “sacando algo desde el corazón”, como quien expresa el fruto de una experiencia vivida desde su integralidad personal, es decir, como lo que somos: UNA PERSONA UNICA, y no uno que siente y vive por partes, aunque a veces sentimos divisiones internas que nos hacen ser múltiples ante nosotros mismos y ante los demás, sin que ello nos deje conformes, pues estamos como “tironeados” internamente y no logramos ponernos de acuerdo ni siquiera con nosotros mismos. Común experiencia de cuanta persona humana se precie de tal en esta historia de la humanidad.

Por otra parte, “celebrar acuerdos” no es sólo pactar algo exteriormente, que puede o no convalidarse con firmas y sellos, y que en el mejor de los casos nos beneficiará a los dos, ya sea en sus múltiples formas materiales, como por ejemplo económicamente, ya inmateriales, como ocurre cuando se acrecienta nuestro honor, fama y buen nombre, sino principalmente porque “celebro haberme y haberte aportado paz interior” en cuanto que hemos pactado desde el corazón, según nuestros sentimientos y convicciones, con delicadeza, con respeto, con ternura, con esperanza, con sentido trascendente. Celebrar acuerdos debería ser siempre un buen motivo para festejar los éxitos compartidos (win – win: “ganamos todos”, les gusta decir a los Popes de la Administración de Empresas).
 
Puede parecerte raro, o idílico, hablar en estos términos en el mundo de las empresas y en las empresas del mundo, pero, es el modo de aportarles humanidad, calidad y calidez humana. De ello, estoy convencido.

Por eso te propongo que revises seriamente cuáles son los acuerdos que rigen tu vida hasta hoy, que analices y concluyas si han sido explícitamente celebrados y asumidos por ambas partes o no, si vale la pena (o mejor dicho, la alegría) seguir manteniéndolos porque te permiten seguir festejando éxitos, o si son mochilas cada vez más insoportables de llevar.
Los resultados de hoy,
son los frutos de los acuerdos celebrados, o no celebrados, ayer.

¿De acuerdo? No dejes de comunicarte mediante esta dirección. reingenieria@empresasdefamilia.info

PD: Que el próximo Domingo celebres un muy feliz día del padre, ya sea porque lo eres, y/o porque homenajeas al tuyo. Él acordó que existas y te regaló la vida. Recuérdalo siempre.



[1] Cfr. Diccionario de la Real Academia Española © Todos los derechos reservados. http://lema.rae.es/drae/?val=acordar
Acordar: Del lat. *accordāre, de cor, cordis, corazón. 1. tr. Determinar o resolver de común acuerdo, o por mayoría de votos. 2. tr. Dicho de una sola persona: Determinar o resolver deliberadamente. 3. tr. Resolver, determinar algo antes de mandarlo. 4. tr. Conciliar, componer. 5. tr. Traer algo a la memoria de otra persona.. 6. tr. recordar ( traer a la memoria). U. m. c. prnl. Acordarse DE un hijo ausente. 7. tr. Mús. Disponer o templar, según arte, los instrumentos musicales o las voces para que no disuenen entre sí. 8. tr. Pint. Disponer armónicamente los tonos de un dibujo o de una pintura. 9. tr. ant. Hacer a alguien volver a su juicio. 10. intr. León, Bol., Hond. y Ur. caer en la cuenta. 11. intr. ant. Dicho de una cosa: Concordar, conformar, convenir con otra. 12. intr. ant. Dicho de una persona: Volver en su acuerdo o juicio. Era u. t. c. tr. 13. intr. ant. despertar ( del sueño). U. en Salamanca. 14. prnl. Ponerse de acuerdo.

martes, 4 de junio de 2013

Te  doy mi palabra, espero la tuya

Hablar con alguien claramente es proponerle mis ideas (conceptos, deseos, pensamientos, etc.) de manera verbal y claramente. Al decir esto, estoy suponiendo un diálogo en el que no hablamos por hablar, sino que hablamos porque queremos generar acuerdos con el otro/a a través del diálogo. Sin embargo, no por ello debo o puedo dar por sentado que los demás han entendido, mediante la escucha de mis palabras, lo mismo que yo quise comunicarles, tal como yo lo pienso, lo creo y lo obro en consecuencia. No me olvido del lenguaje gestual, sino que por ahora no lo trato.

Esto no implica menospreciar a mi interlocutor creyendo que no es capaz de entenderme, sino al contrario, es para descubrir que cuando no soy comprendido, y me hago la víctima diciendo “a mí nadie me entiende”, tal vez el problema esté en que yo no sé hacerme entender mientras les exijo a todos que me entiendan, siendo que en realidad no les dí las herramientas suficientes para hacerlo.

En las conversaciones, ocurre con mucha frecuencia que las suposiciones, lo que doy por supuesto sobre el otro o sobre lo que digo, nos hacen correr el riesgo de generar y generarnos expectativas que a la postre resultan falsas y frustrantes pues, recién al final comprobamos que no habíamos entendido lo mismo que al principio supusimos que era motivo de coincidencia entre ambos.

En el mundo de las empresas, y en las empresas del mundo, las relaciones saludables suponen y necesitan comunicaciones claras, acuerdos explícitos y precisos y, cumplimientos recíprocos, tal que llegado el caso de que si algo de lo pactado no podrá cumplirse tal como lo habíamos arreglado porque surgen imprevistos accidentales, es decir no como consecuencia de irresponsables comportamientos, una simple comunicación anticipatoria puede generar un nuevo acuerdo que preserve la buena calidad de la relación, la acreciente y la haga parte de un clima laboral positivo, calmo, generador de alegría y paz.

Estos resultados no deben ni pueden constituir situaciones ideales, o realidades inalcanzables para nosotros. Acaso no queremos vivir mejor?
Te lo aseguro, sí es posible, hagámoslo posible, hablemos más y mejor, hablemos la verdad, de verdad y con verdad. 
La VERDAD los hará libres


reingenieria@empresasdefamilia.info 

sábado, 1 de junio de 2013

LA PRIMERA DECISIÓN

La primera decisión tomada, amada y respetada hasta su cumplimiento, es la que importa para que desde hoy en adelante seas protagonista principal, y no de reparto, en el desarrollo de una vida sana y, sobre todo, constructora de paz, alegría, felicidad y trascendencia.

¿Por qué no detenerte hoy mismo, ahora mismo, y darte la posibilidad de plantearte cómo es que has llegado hasta lograr ser y estar en el estado en el que te encuentras y que sea, tal vez, un estado en el que no te sientes ni eres feliz, en paz, alegre y trascendiendo?
¿Hasta cuándo insistir en caminos, modos, hábitos, costumbres y métodos que te colocaron en el desagradable lugar en el que te sientes hoy?

Desde este punto de partida quiero aportarte una solución que puedes ponerla en práctica en tu mundo laboral: te ofrezco una consulta personal para hablar de tu estado de situación actual, ponerle nombre/s a los problemas, y buscar juntos alternativas de solución mediante la concreción de una planificación estratégica que te permita modificar positivamente tu estado, creando una situación futura cualitativamente mejor. De ese modo habrás aportado no sólo a tu bienestar, sino también, un nuevo y mejor valor a tu entorno laboral.

El inicio del cambio sólo depende de tu primera decisión 
tomada, amada y respetada hasta el fin.

Te dejo un nuevo e-mail para que nos contactemos: reingenieria@empresasdefamilia.info


Muchas gracias. Buen fin de semana y DECÍDETE, NO DUDES. 

sábado, 4 de mayo de 2013


Toda empresa pequeña o mediana se enfrenta a retos. Todo empresario debe hacer frente a cuestiones y problemas en el trayecto para construir y manejar una operación exitosa. Sin embargo, en muchos sentidos los retos y -ventajas- en una empresa familiar son únicos.
Las ventajas son un tanto obvias. Usted trabaja con gente que ama y que conoce bien, experimenta una mayor flexibilidad y seguridad, y muy probablemente está construyendo un legado financiero para su jubilación y para las generaciones futuras. Estos beneficios contribuyen a menudo a una identidad comercial positiva y una reputación de confianza. Generalmente cuando los clientes ven que una empresa es familiar, tienden a confiar más en ella. “Empresa familiar desde 1948″ ¿suena bien no? Y las estadísticas revelan constantemente que la tasa de éxito a largo plazo de una empresa familiar es superior al de otras empresas de tamaño similar.
¿Dónde está el reto?
De acuerdo con la Universidad de Southern Maine-Instituto para los dueños de negocios familiares, casi el 35% de las empresas Fortune 500 son empresas familiares. Las empresas familiares representan el 50% del producto interno bruto de EE.UU. y generan el 60% del empleo del país así como el ¡78% de la creación de nuevos empleos! Estas son algunas cifras impresionantes. Sin embargo, la tasa de fracaso entre las empresas pequeñas de propiedad familiar sigue siendo alta. ¿Cuáles son las causas principales? ¿Serán las mismas causas que las de las pequeñas empresas dirigidas por personas que no están relacionadas? Un estudio determinó las causas principales del fracaso de las empresas familiares: 
1) los conflictos no resueltos, 
2) el fracaso del liderazgo, y 
3) falta de objetivos comunes a nivel personal, familiar y de negocios. 
Algunas otras fuentes principales de conflicto en las empresas familiares tienden a ser las diferencias sobre los roles gerenciales, los conflictos de pareja, las cuestiones financieras, y la falta de visión de la empresa a largo plazo y las cuestiones de sucesión.
Una lista de las diez principales causas de problemas para el negocio familiar podrían ser:
  • Cuestiones familiares como el divorcio, las crisis financieras y problemas de salud
  • La ausencia de políticas claras, procedimientos y normas empresariales
  • La falta de estrategias de negocios documentadas para la operación, el crecimiento y la sucesión
  • Problemas de compensación (salarios, beneficios, etc.) que no estén claramente definidos
  • Confusión de rol, un mal control de las operaciones, y la falta de una estructura para reportar
  • Falta o incorrecta aplicación del talento, habilidades y capacidad de los miembros de la familia
  • Problemas con los empleados que no son familiares por miedo de nepotismo o favoritismo.
  • Problemas de comunicación por situaciones familiares no resueltas
  • La falta de una visión unificada del negocio
  • La ausencia de valores, ética y filosofía de la empresa propiamente documentados
  • Como es el caso con muchos problemas y retos que todos enfrentamos, el reconocer que existen es el primer paso para superarlos de manera eficaz.
La familia que trabaja junta
  • Uno de los factores clave para asegurar una exitosa empresa familiar es la comprensión por parte de todos los implicados que, en el trabajo, el éxito del negocio debe ser primordial. 
  • La comunicación verbal debe ser más impersonal y las actitudes más objetivas. Los miembros de la familia que trabajan en la empresa deben aceptar la relación empleador/empleado, tal como lo harían en otra empresa. Todas las descripciones de trabajo deben ser claras, por escrito y respetadas.
  • Cualquier problema personal que se origine en casa se debe dejar en casa cuando empieza la jornada laboral y a su vez  las cuestiones de trabajo no deben invadir la vida en casa. 
  • Cuando todos los miembros de la familia aceptan y respetan esta distinción entre “casa” y “trabajo”, no sólo ayudará a evitar tensas relaciones personales, sino que también se comunicará a los demás empleados que, en el trabajo,  las necesidades del negocio son lo primero.

Hay tres componentes necesarios para la construcción, o re-construcción, de una base sólida y eficaz para una exitosa empresa familiar:
  1. Comunicación clara y efectiva entre todos los miembros de la familia
  2. Una estructura bien definida de reporte (una cadena de mando)
  3. Un plan estratégico documentado para el crecimiento del negocio y para una futura sucesión
El poder de la objetividad:
  • El buscar ayuda y asesoramiento fuera del negocio es una buena práctica para cualquier dueño de negocio, y quizás aún más crítica para los propietarios de empresas familiares. 
  • La intuición y la objetividad que asesores externos, coaches y mentores ofrecen puede resultar fundamental para el crecimiento y el éxito del negocio.
Otro ejemplo típico de un obstáculo en la empresa familiar: los roles de padre e hijo. 
  • Si bien las conversaciones en torno a este tipo de discrepancia pueden ser incómodas para cualquier persona en una relación de trabajo, para los miembros de la familia, son particularmente difíciles. Pero la realidad es que las situaciones en las empresas a veces son incómodas y no hay forma de cambiar eso hasta que no enfrentan y reconocen esta realidad. Mientras tanto, su potencial de crecimiento está estancado.
  • Cuando miramos la empresa de manera holística, cuando realmente investigamos cómo la falta de integridad en estos roles está dañando a la empresa, es cuando la solución deja de enfocarse a resolver problemas personales y se vuelve más sobre mejorar la eficiencia de la empresa. 
  • Abordamos estos problemas juntos de forma abierta y honesta hasta acordar que es necesario que operen de acuerdo a sus roles asignados y a una estructura de reporte. Cuando se ponen las cosas en el contexto de tener el mejor negocio posible (que es lo que todos quieren) este re-alineamiento es lógico y además disipa el resentimiento y la confusión que realmente obstruyen el camino al éxito.

Texto adaptado de un artículo de
Coach de negocios E-Myth en Español 

domingo, 28 de abril de 2013


LES RECOMIENDO QUE APROVECHEN LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN ON LINE QUE OFRECE LA "CÁMARA ARGENTINA DE COMERCIO". 

CONSULTEN EL SIGUIENTE SITIO WEB: http://www.capacitacion.cac.com.ar/  

TAL VEZ, TAMBIÉN UDS. ENCUENTREN ALGO QUE LES SIRVA. HE REALIZADO ALGUNOS CURSOS Y HE CONSTATADO QUE LOS CONTENIDOS SON DE BUENA CALIDAD. MES A MES VOY REALIZANDO CURSOS.  
ADEMÁS, UNA VEZ QUE SE INSCRIBIERON, RECIBIRÁN POR E-MAIL UN RECORDATORIO DE LOS NUEVOS CURSOS EN LOS QUE SE PUEDEN ANOTAR.

ADQUIRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS Y/O REFRESCAR ALGUNOS YA OBTENIDOS, ES BUENO Y HACE QUE MEJOREMOS NUESTRA CALIDAD DE VIDA Y NUESTRO AMBIENTE LABORAL.

lunes, 8 de abril de 2013

La impronta de Francisco en las empresas

Desde que asumió como Papa, Jorge Bergoglio mostró una notable capacidad de liderazgo, que supo comunicar mediante gestos sencillos, pero de gran impacto. 
Según expertos consultados por LA GACETA, caminar o viajar en subte
en lugar de trasladarse en autos oficiales o pagar el hotel con su dinero reflejan un estilo austero en la conducción de la Iglesia Católica.

Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio; (Homilía inicial del ministerio petrino, 19 de marzo de 2013). La palabra trasladada a la acción es clave para ejercer liderazgo. Mucho más para generar confianza, el principal valor dentro de las organizaciones, la esencia que mejora el clima laboral. 
Con el Papa Francisco, la Iglesia Católica está envuelta en un verdadero
proceso de cambio, como el que suelen ocurrir dentro de las empresas. Y en ese proceso, el Pontífice ha tratado de cuidar el mensaje, en base a la reconstitución de los valores. Es algo que en el mundo de las organizaciones se observa cada vez que la compañía debe diseñar su misión y visión.

La comunicación le da sentido a las decisiones de cualquier institución. Sin comunicación o con comunicación desacertada, las buenas decisiones se transforman en intrascendentes o negativas, plantea Daniel Valli, CEO de Mora y Araujo Grupo de Comunicación. Y la comunicación no es sólo lo verbal. Es importante cómo se dice y los símbolos que se utilizan. Y el Papa Francisco parece saberlo. Cada decisión que ha tomado ha sido acompañada de una comunicación sencilla pero de alto impacto.
Sabemos que viajaba en subte, dónde vivía y de qué forma austera lo hacía, conocemos a su hermana que se parece a la tía de todos.
Es decir, un hombre cercano a nuestra vida. Si fuera un empresario, sería un hombre cercano a sus empleados y a sus clientesindica. Hoy tiene un gran desafío: cambiar la Iglesia, darle un nuevo impulso, transformarla en lo que realmente tiene que ser. Y su forma inicial de cambiar la Iglesia ha sido a través de ejemplos que comunican decenas de ejemplos: desde pagar el hotel con su dinero, caminar en lugar de trasladarse en autos oficiales y costosos, de llamar y hacer pasar al altar a sacerdotes que cumplen con la misión de la Iglesia y pedir a todos que recen por él, es decir que lo ayudemos en su desafío. "Si esto no es un ejemplo para los líderes empresariales, estamos perdiendo una gran oportunidad de ver, en vivo y en directo, una de las lecciones de management más interesantes de los últimos tiempos", señala el experto.

El consultor Eduardo Braun afirma que en su primer acto como conductor de la Iglesia, Francisco ha definido claramente su programa estratégico, como lo haría cualquier CEO que llega con nuevos desafíos a una empresa. "Sus palabras son consistentes con lo que viene haciendo desde hace tiempo, con mensajes de austeridad y de estar cerca de la gente". A su criterio, ese tipo de liderazgo está ausente en la Argentina, tanto en el ámbito empresarial como en el político. "La visión no está
acompañada de la pasión por hacer las cosas, por cambiarlas. El mensaje papal está fundamentado en los valores y el compromiso",
completa el experto en Liderazgo. 

La impronta del Pontífice también puede encuadrarse en aquello que se denomina Responsabilidad Social Empresaria. María Graciela Chamut, docente de la UNSTA, refuerza la idea de humanización en las
organizaciones, a partir del mensaje de Jorge Bergoglio. "Él ha invitado a que cultivemos los valores, en base a la austeridad y a la humildad, sin necesidad de llenarnos de plumas de pavo real, para acercarnos a la gente, a los empleados", indica. 

Guillermo Echevarría, autor del libro "Cómo hacer que las cosas pasen", expresa que Francisco ha mostrado que la integridad es un valor
esencial de todo liderazgo. "Ver su reacción tan natural ante tamaña responsabilidad, da la sensación de que es un papel que siempre
hizo, y eso es un acertado proceso de selección de personal, del líder, por parte de los cardenales", indica el experto en Liderazgo.
Francisco, desde su punto de vista, ha exteriorizado una faceta esencial para conducir a las personas al destino elegido o querido: la serenidad para enfrentar los grandes desafíos, en base a su trayectoria y a su comportamiento en la vida.

CORAJE: LA VIRTUD DEL LÍDER
"El coraje es una virtud del líder. Y el Papa Francisco la encarna porque pudo sobreponerse al miedo de una decisión importante.
Haciendo el paralelismo, en el mundo empresarial hay que tener también coraje, aceptar el desafío y hacerse cargo de las cosas y, en
muchas oportunidades, decir las cosas de frente. El ejemplo también es importante. No hay liderazgo sin ejemplos, haciendo las
cosas que se dicen". (Eduardo Braun, experto en Liderazgo)

EJEMPLO: SER Y PARECER
"En este mundo competitivo, los líderes deben entender que los objetivos sólo pueden cumplirse si las decisiones son muy bien
comunicadas y se predica con el ejemplo. Hay que ser, parecer y comunicarlo. La historia del Papa Francisco recién comienza pero
lo que se vio hasta hoy es que si los cardenales buscaban un cambio, pueden estar muy satisfechos. Está claro que es una gran
ventaja empezar con la gente a favor. Y, en eso, el nuevo Papa lo ha demostrado con creces. Es un ejemplo a seguir". (Daniel Valli,
CEO de Mora y Araujo)

AUTÉNTICO: LA TAREA EVANGELIZADORA
"Cuando uno es auténtico, la gente lo sigue sin cuestionamientos. Es eso lo que Francisco nos está demostrando. Resulta importante
ser una persona que vale por lo que es. Una de las cosas que se puede llegar a conseguir con esta tarea evangelizadora es mejorar el
clima organizacional. Demostrar que podemos confiar en el otro, siendo transparentes y que nuestros empleados perciban eso". (María Graciela Chamut, master en Administración de Empresas, Coach, docente)

COHERENCIA: CONSTRUCTOR DE ACCIONES
"El Papa Francisco ha demostrado humildad antes y después de convertirse en Pontífice. La coherencia en la acción se va construyendo día a día, más allá de la religión que tenga la persona. Esa coherencia falta en algunos ámbitos. Creo que los cardenales, como selectores, observaron cómo actuaba Jorge Bergoglio. Y creo que la trayectoria fue la clave de su elección".
(Guillermo Echevarría, autor del libro "Cómo hacer que las cosas pasen")

La Gaceta, 08-04-2013. Tucumán.

sábado, 6 de abril de 2013

DESDE EL ESTUDIO MALLA Y ASOCIADOS: Junto a mi socia, los invitamos a escuchar LV 12 - FM 99.1 el próximo Lunes 8 de Abril, entre las 17 y las 19 hs, un programa con mucha y buena onda. 
Se llama DE MENTE ABIERTA, y han invitado a la Contadora Patricia Malla (mi socia en su rol de COACH ONTOLOGICO) para que hable sobre TIPS PARA CONSEGUIR EMPLEO, los SÍ y los NO de las ENTREVISTAS LABORALES. 
Especialmente dedicado a jóvenes que están cursando alguna carrera y desean salir al mercado laboral. 
Recomiéndenlo a quienes Uds. piensen que puede servirles. 
Además, el próximo viernes 12 de Abril daremos un taller dedicado al tema de las ENTREVISTAS LABORALES EXITOSAS. El evento está cargado en el face...

BUEN FIN DE SEMANA !!
http://www.lv12.com.ar/escucharfm.html

sábado, 16 de marzo de 2013


El uso abusivo de cesáreas en América Latina contradice a la OMS

Las autoridades del organismo dicen que la intervención solo hace falta en un 15% de los partos.


http://www.lagaceta.com.ar/nota/536904/mujer/uso-abusivo-cesareas-america-latina-contradice-oms.html

BUEN FIN DE SEMANA Y A NO AFLOJAR EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS PERSONALES.
CADA UNO DEBE SER PROTAGONISTA DE SUS PROPIOS DERECHOS Y RESPONSABLE DE SUS PROPIOS DEBERES.

sábado, 23 de febrero de 2013

Una web site que no podemos dejar de consultar sobre nuestro tema y objetivo del blog es el de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 

Es amplia y tiene mucho material, les dejo la dirección como inquietud y les replico un par de textos: 

  • http://www.who.int/es/ 


  • La definición de Entorno Laboral Saludable de la OMS:
Existen tres elementos claros dentro de esta pequeña muestra de definiciones de entorno de  trabajo saludable, y que aparecen también en otras definiciones que se encuentran en la
literatura publicada:

  1. La salud del empleado se incorpora generalmente a la definición de salud (física, mental y social) de la OMS y va más allá de la ausencia de afectación física;
  2. Un entorno de trabajo saludable, en el sentido extenso del término es también una  organización próspera desde el punto de vista de su funcionamiento y de cómo consigue sus objetivos. La salud de la empresa y la del empleado están estrechamente vinculadas.
  3. Un entorno de trabajo saludable debe incluir protección a la salud y promoción de la salud.
Buen y Saludable fin de Semana. Adrián 

jueves, 21 de febrero de 2013

Si tu trabajo está vinculado al mundo de la CONSTRUCCIÓN, este link tal vez te ayude a generar obras limpias y seguras para todos.
http://www.uocra.org/intranet/blog/uocrablog/  

miércoles, 20 de febrero de 2013

Les paso un dato para navegar en un sitio afín al nuestro, espero lo disfruten:

http://www.e-saludable.com/las-pymes-un-buen-lugar-de-trabajo/ 

lunes, 18 de febrero de 2013

HOLA, BIENVENIDOS A DIALOGAR Y A CONSTRUIR JUNTOS

Con el correr de los días iremos desarrollándolo progresivamente. No dejes de participar. 

Creo que un mundo mejor es posible. Creo que con mi trabajo puedo hacer un mundo mejor. Por eso te comparto mi inquietud y mi propósito.

Soy Adrián Cervera, tengo 52 años y vivo en Tucumán, Argentina. Soy Master en Dirección y Administración de Empresas, entre los años 2006 a 2008 hice mi postgrado en la Fundación del Tucumán, en la Provincia de Tucumán, de la República Argentina. 

Con este blog quiero aportar a la construcción de Empresas (PYMES) más saludables. 
Creo que sí es posible HACER EMPRESAS MÁS HUMANAS, pensadas y desarrolladas para el bien de los hombres y de las mujeres que las componemos, y no a pesar de la vida de nadie.