miércoles, 26 de marzo de 2025

Por qué no lo supe antes...

El Coaching Ejecutivo es un proceso de acompañamiento individual destinado a líderes, directivos y ejecutivos dentro de una organización. Su objetivo principal es potenciar el desempeño, el liderazgo y la toma de decisiones estratégicas de quienes ocupan posiciones clave. A través de conversaciones uno a uno, el Coach ayuda al Cliente a identificar y superar desafíos relacionados con su rol, tales como la gestión del talento, la comunicación efectiva, el desarrollo del liderazgo y la resolución de conflictos. El Coaching Ejecutivo se enfoca en la evolución personal del ejecutivo dentro del contexto empresarial, permitiéndole desarrollar competencias que impacten positivamente en su equipo y en la organización en su conjunto.

Por otro lado, el Coaching Organizacional se orienta al desarrollo de la empresa como un sistema integrado. Se enfoca en la mejora de procesos, la alineación estratégica, la construcción de equipos de alto rendimiento y la transformación de la cultura organizacional. A diferencia del Coaching Ejecutivo, que trabaja individualmente con líderes, el Coaching Organizacional interviene en la estructura y dinámica grupal, facilitando la cooperación, la innovación y la optimización de recursos dentro de la empresa. A través de metodologías participativas, se busca fortalecer la cohesión entre las áreas, mejorar la comunicación interna y lograr que los colaboradores se involucren activamente en la consecución de los objetivos estratégicos de la organización.

La implementación del Coaching Ejecutivo y Organizacional en una empresa fortalece el liderazgo y la gestión del talento, e impacta directamente en la productividad y la rentabilidad del negocio. Al invertir en estos procesos, los empresarios pueden generar cambios estructurales que optimicen el desempeño de sus equipos, fomenten una cultura de trabajo colaborativa y promuevan la innovación.

Aplicar el Coaching como herramienta de desarrollo organizacional es una decisión estratégica que permite a las empresas adaptarse a los desafíos del entorno actual y alcanzar niveles más altos de competitividad y sostenibilidad.

Y ahora que lo sabes, contáctame


miércoles, 19 de febrero de 2025

 "Salí de ahí, Maravilla"

A veces nos quedamos atrapados en pensamientos y emociones que solo alimentan la inacción y el malestar. Caemos en un loop que nos paraliza. Y ahí es cuando necesitamos escuchar un buen Salí de ahí, Maravilla.

Esta frase se hizo famosa en 2012 cuando el relator Walter Nelson, en la pelea entre Sergio "Maravilla" Martínez y Julio César Chávez Jr, la exclamó luego de la caída de Martínez en el ring, y éste en lugar de rendirse o escapar, eligió seguir peleando. Desde entonces, la expresión simboliza coraje y determinación frente a la adversidad.

El verdadero acto de valentía no siempre depende de la fuerza física, sino de una estrategia mental y una voluntad inquebrantable. Se trata de reconocer ese loop en el que estamos atrapados emocionalmente, decidir salir de él y proyectarnos hacia un estado de mayor crecimiento, aprendizaje y bienestar. Esto no es solo por nosotros, sino también por quienes nos rodean y construyen con nosotros el ambiente (ecosistema de relaciones) en el que vivimos.

En tu vida, ¿qué desafío te pide hoy un acto de valentía? ¿Qué miedo podrías enfrentar si confiaras más en tu propia fuerza? ¿En qué crisis vas a creer en vos mismo? 

En el mundo de las empresas y en las empresas del mundo, también hay formas de ser que frenan el crecimiento. Para avanzar, es clave hacer un buen diagnóstico, ver con claridad la realidad y tomar decisiones estratégicas.

¿Qué aspectos de la cultura organizacional los mantienen estancados? ¿Qué tipo de liderazgo elegirán para transformarse?

Salí de ahí, Maravilla… te espero en el éxito

miércoles, 26 de junio de 2024

 Las Conversaciones de Coaching

Ningún crecimiento se da dentro de la caja de confort, sino cuando soy protagonista de mi cambio, y elijo poner en juego mis recursos, actualizarlos y buscar nuevos para crear la realidad que he decidido vivir.

Nada de eso sería posible sin cambiar mis creencias poniéndolas en clave de “abrir posibilidades”, y convertirlas en llaves de puertas que me den acceso a lo nuevo, y consolidarlas en las acciones que me acercan a los resultados deseados. 

El Coaching Ontológico Profesional nos da esa maravillosa perspectiva y, mediante las Conversaciones de Coaching, podemos poner en palabras nuestras creencias limitantes, cuestionarlas hasta desarmar sus falsos argumentos, identificar nuestras emociones y decodificar los mensajes de la realidad que nos traen para disponernos a accionar de manera funcional a nuestro bienestar, y gestionar nuestra corporalidad y energía para recrearnos en el lenguajear”.
Así, a partir de las palabras que expresan nuestro modo de ser y hacer, caminamos hacia ese mundo posible en el que habitan nuestros mejores deseos.

Lic. Adrián Cervera 

Coach Ontológico Profesional y MBA

jueves, 6 de junio de 2024

Vamos por más ventas por el mejor

Acceso a utilidades que potencian nuestro ser vendedores

Sí, leíste bien, es más ventas por el mejor, aunque sean por menor y/o por mayor. Dicha expresión, gramaticalmente no suena bien al oído o, al menos su uso no es común y, por no escucharla no reparamos en su sentido más profundo. Al ir por él, reflexionamos sobre el porqué de una de las mayores dificultades que tenemos en el contexto de nuestras relaciones comerciales, es decir en aquellas conversaciones que necesariamente debemos tener durante una venta, para lograr un intercambio económico que nos resulte favorable, y alcanzar la ganancia deseada.

No sé vender, me cuesta, no me gusta, no quiero hacerlo, nunca lo hice, me da vergüenza, son algunas de las formas más comunes para expresar las limitaciones, de suyo invalidantes, para hacer lo que no podemos dejar de hacer en todas las relaciones que tenemos: vender. Lo hacemos continuamente, aunque no siempre intercambiamos un valor económico en esa acción. El sentido más profundo de la venta está en el agregado de valor al que acceden ambas partes por el intercambio realizado.

 Vendedor y comprador + lo vendido y lo comprado

¿Quiénes son los sujetos y el/los objetos que constituyen y configuran la relación que llamamos venta? Por un lado, las dos o más personas (físicas o jurídicas), de las cuales una ofrece/vende algo mientras la otra busca/compra algo y, por otro, lo que una de ellas ofrece (lo vendido) y lo que la otra busca (lo comprado). Lo vendido y lo comprado no siempre coinciden ni se identifican en un objeto, y no sólo porque ambos no sean idénticos, sino porque el que vende y el que compra lo hacen desde distintas perspectivas sobre el mismo objeto.

Las mejores ventas se dan cuando hay mayor coincidencia en las interpretaciones. Sin acceso a ese mundo de interpretaciones en acción, aunque haya habido un intercambio de productos y/o servicios, no hubo una venta por la que se pueda disfrutar de haberla realizado. Tanto para el vendedor como para el comprador, sólo hay match y venta cuando el agregado de valor que se produce por el intercambio realizado los satisface según la medida que esperaban, de tal manera que más allá de la compra – venta tuvieron una experiencia humana enriquecedora. Cuando los vendedores no tienen desarrolladas sus actitudes y aptitudes para producir y ofrecer al cliente esa experiencia humana superadora, nadie se siente atraído para comprar de esa manera.

Los malos vendedores son fáciles de reconocer, basta recordar las múltiples malas experiencias que tuvimos al querer hacer una compra y recibir como respuesta una pésima atención o, simplemente una hermosa desatención. En esos casos nos atendieron personas que estaban obligadas a hacer un trabajo, y lo hicieron sin convicción, sin pasión y sin agregado de valor. No les interesó ni el cliente ni el producto, sino una ganancia ocasional.

 Vendedor – Producto – Comprador (Cliente)

Cuanto más se sepa de c/u de los protagonistas de la venta, habrá más y mejores posibilidades de hacer buenas ventas. Para saber de ellos, podemos preguntarle y preguntarnos:

¿Para qué quieres ser vendedor? Como ya vimos, en la vida todos somos vendedores y, serlo cada vez mejor requiere de un aprendizaje continuo, como todo en la vida. No siempre somos conscientes de que el cliente, más nos compra por nosotros y la atención que le dimos, que por nuestros productos/servicios. Nos vendemos a nosotros mismos y a los productos que comercializamos, de tal manera que la venta de productos/servicios siempre va aparejada a “la venta” de nosotros mismos.

 ¿Crees que la venta es lo tuyo? ¿Crees que luego de vender serás mejor?, ¿Serás más feliz por ello? Una forma de saber más de tus actitudes como vendedor es responderte a la pregunta: YO, ¿me compraría? Si la respuesta es sí, avancemos con el desarrollo de tus aptitudes para la venta, si es no, ¿cómo crees que los demás te comprarán lo que vendes? La desmotivación y la falta de convicción se harán notar más de lo que crees, y eso tiene como resultado la no venta.

 ¿Sabías, que vos sos el primer packaging del producto, el que protege al producto y el que lo hace atractivo antes de que lo vean al extraer los restantes envoltorios? ¿Sabías que sos la garantía del producto, más que la que da la empresa? De hecho, si alguien tiene que hacer un reclamo, te buscará primero a vos. El comercio electrónico y los modelos de negocios aplicados en los grandes centros comerciales han despersonalizado la venta, sin embargo el trasfondo de la misma sigue respondiendo a los parámetros arriba descriptos y, si de alguna manera no se respetan, las ventas caen. En la mayoría de los casos, los dueños y CEO´s para salvar las ventas acuden a la guerra de precios con la competencia, y/o al marketing (digital o analógico) para atraer clientes o, al cambio de productos para atender otros mercados, y no en la capacitación de sus vendedores para potenciar sus posibilidades más estructurales.

 Para pensar y decidir (accionar)

  • ¿Para qué formarlos (a los vendedores) si después se van? Entonces, prueba con la ignorancia y no reniegues de los resultados.
  • La capacitación es cara. ¿Calculaste cuál es el costo de no vender (= vender mal)?
  • El cliente compra porque tiene una necesidad. A partir de esa premisa, el vendedor y el producto/servicio deben ser LA solución para él. Por eso, es necesario conocer a fondo los productos que vendemos, y cómo son le solucionan la vida al cliente.
  • En muchos casos, el producto se vende a sí mismo, por lo tanto hay que confiar en lo que el producto dice de sí mismo. En ese caso la misión del vendedor es hacer hablar al producto y no opacarlo. Si el producto es bueno, confiar en él y en que el cliente también sabe buscar y encontrar cosas buenas.
  • En la venta los excesos tampoco la favorecen, por ejemplo un vendedor invasivo espanta clientes, al igual que un precio muy bajo. Ambos no inspiran confianza y alejan ventas.
  • La venta es una gestión de conversaciones: internas (pensamientos) y externa (pública). ¿Qué conversación interna tienes al iniciar una venta? ¿Cómo empiezas la venta (conversación pública)?
  • ¿Cuál es tu manera de agregar valor mientras vendes?
  • ¿Qué modificarías de tu actual manera de vender? O, ¿de comprar?

Lic. Adrián Cervera 

sábado, 20 de abril de 2024

Las mejores personas crean las mejores empresas

En las empresas del mundo y en el mundo de las empresas, a menudo se oculta una joya desconocida: la posibilidad de encontrar una mejor empresa dentro de la propia organización.

Este juicio no solo se refiere a la optimización de procesos y/o estructuras, sino principalmente a la potenciación del talento humano. En ese contexto el coaching ontológico profesional emerge como una herramienta poderosa para desenterrar esta realidad oculta, permitiendo a individuos y equipos descubrir su máximo potencial emprendedor.

Desde mi experiencia puedo afirmar que a medida que se adentran en el proceso de coaching, tanto empresas como individuos comienzan a descubrir las capas ocultas de habilidades, pasiones y recursos que estaban latentes en su ser y hacer. Se trata de una exploración profunda de su identidad y propósito, que va más allá de las tareas diarias o los roles asignados. En este punto, la idea de una mejor empresa dentro de la organización se expande para abarcar no solo el rendimiento económico, sino también el crecimiento personal y el impacto sostenible (económico, social y ambiental) en la comunidad.

Como sabemos, el viaje del coaching ontológico profesional (desplazamiento ontológico, al decir de R. Echevarría) lleva a una transformación completa, donde la empresa y las personas se fusionan en una entidad más consciente, ágil y conectada con su entorno. Así se construye una cultura de innovación, aprendizaje continuo y colaboración, donde cada individuo se siente inspirado y capacitado para contribuir con su mejor versión. Así, la búsqueda de una mejor empresa dentro de la propia se convierte en un viaje de autodescubrimiento y desarrollo integral, en el que el éxito empresarial y personal se entrelazan de manera inseparable.

Los Coaches somos nuestra propia empresa, y dentro nuestro no habita solo una mejor empresa sino siempre un mejor coach, capaz de desafiar al tejido empresarial y organizacional a ser creadores de una mejor humanidad.

Los contextos sociales, organizacionales y/o empresariales (como los queramos ver e interpretar) están ávidos de nosotros, porque la joya desconocida que son y los habita les exige: quiero ser más, necesito desentrañar mi mejor versión, no puedo no ser mejor.

Adrián Cervera

martes, 27 de junio de 2023

El Coaching Ejecutivo presupone 

el Coaching Ontológico Profesional


El Coaching Ontológico Profesional es una profesión comprometida con expandir el potencial personal, organizacional y social, basada en el aprendizaje ontológico. Nosotros lo hacemos dentro de un marco constructivista y una perspectiva sistémica, y sostenemos que es Ontológico en tanto consiste en el “entrenamiento del ser”, porque trabajamos sobre los modos de ser y hacer de cada uno en tanto somos seres sociales. La misión del Coach consiste en asistir al Coachee para que se genere su transformación, y logre resultados que hasta ahora no le fueron posibles, y tal vez ni siquiera todavía pensados.

Por su parte, el Coaching Ejecutivo se enfoca en el desarrollo del Ejecutivo (Cliente / Coachee) individualmente. En las Conversaciones de Coaching sostenidas con él, la invitación es a que haga foco en sus relaciones dentro de la Organización, y con sus Stakeholders, ya que impacta en ambos con sus decisiones y acciones.

A las conversaciones uno a uno, el Ejecutivo traerá los quiebres propios de las situaciones comunes que se dan entre los miembros de su Empresa, tales como: liderazgo, relaciones interpersonales, comunicación interna, desarrollo profesional sostenible, entre otros, facilitando así el despliegue de sus habilidades, competencias y sensibilidades que modificarán el mundo de la Organización.

En este proceso, el Coach en tanto Coach no asumirá roles internos propios de un gerente de recursos humanos, aunque sí es muy bueno que haya un Gerente Coach. 😊

jueves, 9 de marzo de 2023

RELACIONES = RESULTADOS

Entre las múltiples acepciones de "ambiente", encontramos una que lo define por las relaciones que somos capaces de generar con todos aquellos con los que interactuamos: las demás personas, las cosas y la naturaleza

Así hablamos de ambiente y clima social, ambiente y espacio físico, y ambiente o ecosistema natural, respectivamente. 


Si tu ambiente no es funcional al logro de tus objetivos (personales, familiares y organizacionales), y dado que indefectiblemente todo vivir humano acontece en las conversaciones/relaciones que generamos en cada uno de esos dominios, mediante las conversaciones de Coaching Ontológico Profesional y/o Coaching Ejecutivo, según sea el caso, podrás gestionar tu cambio de mirada y actitud para generar conversaciones que abran posibilidades de éxito para vos y tus interlocutores. 

Así disfrutarás de buenas Relaciones que te aseguren los mejores Resultados, aún esos que ni te imaginas que eres capaz de lograr. 

Tus ambientes serán habitables y deseables porque vos mismo empezarás a ser amigable y deseable en el mejor sentido de la palabra: todos querrán estar con vos, porque con vos se puede ser y estar mejor.


Tus éxitos están a un paso de 

una Conversación 

de Coaching 

Ontológico Profesional

Sabes qué es el Coaching? 

Contáctame y te cuento

viernes, 17 de febrero de 2023

 Las Organizaciones sustentables,

crean Sociedades sostenibles

 

Cuando se habla de “medio ambiente”, se indica particularmente una relación, la que existe entre la naturaleza y la sociedad que la habita. Esto nos impide entender la naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida. Estamos incluidos en ella, somos parte de ella y estamos interpenetrados. Las razones por las cuales un lugar se contamina exigen un análisis del funcionamiento de la sociedad, de su economía, de su comportamiento, de sus maneras de entender la realidad. Dada la magnitud de los cambios, ya no es posible encontrar una respuesta específica e independiente para cada parte del problema. Es fundamental buscar soluciones integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales. No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza. (Papa Francisco. Carta Encíclica Laudato Sí. Roma, 24 de Mayo 2015. # 139)

 

¿Qué tal si repensamos nuestro modo de ser y estar en el mundo a partir del concepto de ambiente ligado inseparablemente al de relaciónEn el citado texto su autor nos propone un cambio de paradigma, dejar de ser espectadores de la naturaleza y reconocernos siendo parte suya y, además, que el ambiente ya no es un mero espacio en el que estamos, sino la relación que nos hermana con la naturaleza y entre nosotros.


Buscar soluciones integrales en y desde las Organizaciones para la acuciante cuestión socio-ambiental implica hacer un abordaje sistémico y sistemático para favorecer su rediseño en clave de desarrollo sostenible, para que sean organizaciones sustentables y aporten soluciones aplicables a la grave situación en la que se encuentran muchos ecosistemas, cuya supervivencia corre serios peligros. El cambio climático y los altos niveles de contaminación de lo natural y lo artificial, son consecuencia de las malas relaciones que generamos con la naturaleza (tierra / aire / agua) y las personas (contaminación social), manifestada en las más variadas formas de pobreza extrema que sufren muchos hermanos/as con los que socializamos a diario.

 

Además de las ayudas que nos ofrecen las ciencias de la Dirección y Administración de Empresas, el Coaching Ontológico Profesional pone a nuestro alcance las Conversaciones de Coaching como una gran herramienta para la transformación personal y organizacional. Mediante ellas los Coaches facilitamos y asistimos a los Coachees (Clientes) durante su proceso de cambio, a cuyo objetivo último llamamos transformación ontológica, realizada sólo por quienes se asumen como protagonistas comprometidos consigo mismos y el ambiente. Así desarrollan su potencial para lograr mejores e inesperados resultados hasta ahora no conseguidos por otros medios.

 

En el desarrollo del proceso de las conversaciones confidenciales entre el Coach y el Coachee, en las que ambos crean un contexto al servicio del aprendizaje transformacional, el Cliente se permite modificar su modo de estar siendo y haciendo, y se compromete a generar mejores relaciones consigo mismo/a, con las demás personas y con la naturaleza, y a construir un ambiente sano para todos.

En ese espacio conversacional, el Coach sólo asiste al Coachee para que él identifique su quiebre (comúnmente mal llamado “problema”), se cuestione y rediseñe libremente sus creencias, experimente y gestione conscientemente su corporalidad, el modo de usar el lenguaje, aprenda  a gestionar sus emociones y a reevaluar sus aspiraciones y objetivos para que sean funcionales a su bienestar. El Coach solamente lo acompaña en su camino para que descubra su original e inigualable potencial humano para ser y hacer el bien, para amarse en el camino del cambio y ser capaz de auto gestionarse una mayor y mejor calidad de vida, y lograr nuevos objetivos/resultados gestionados por sí mismo, por ej.: construir creativamente un ecosistema socio-ambiental saludable.

 

Desde las perspectivas de la experiencia personal y las que nos dan las diversas profesiones sostenemos que hay una relación directa entre la calidad de las conversaciones que somos capaces de generar y la calidad de los resultados logrados mediante ellas. Cada profesión tiene sus propios modos de acceder a los resultados que se propone obtener, desde el ejercicio del Coaching Ontológico Profesional basado en el Aprendizaje Ontológico dentro del Marco Constructivista y una Perspectiva Sistémica, facilitamos más directamente el diseño y la realización de conversaciones creativas, efectivas y generadoras de una conciencia personal y colectiva basada en valores socio-ambientales. En consecuencia, podemos accionar en clave de sostenibilidad en pos de resultados que conlleven una mejor calidad de vida personal y ambiental, para nosotros y las generaciones futuras. Para los/as argentinos/as, esto constituye un deber y un derecho constitucional (Art.41 de la Constitución de la Nación Argentina), lamentablemente no muy conocidos ni mucho menos respetados y practicados como tales y, para la humanidad, según la Declaración de la ONU del 28/07/2022, el medio ambiente saludable es un derecho humano.

 

Mediante las conversaciones de Coaching Ontológico cualificamos las tres relaciones que inevitablemente todos construimos en todo quehacer humano mediante las conversaciones consigo mismos/as, con las demás personas y con el sistema que nos contiene. Así podemos generar resultados sistémicos de triple impacto, favorables y funcionales a una mejor calidad de vida, y crear un ambiente sostenible basado en relaciones sostenibles.

 

Aplicando el Coaching Ontológico Profesional al mundo de las Organizaciones, mediante el Coaching Ejecutivo y el Coaching Organizacional propiciamos su transformación en Empresas de Triple  Impacto mediante el diseño y uso de modelos de negocio sostenibles. Necesitamos Empresas que sean verdaderos ecosistemas socio-ambientales replicables en contextos similares (stakeholders), que abran posibilidades para que la sociedad sea económicamente rentable, socialmente responsable y ambientalmente amigable, es decir sostenible.

 

La sustentabilidad está al alcance

de una/s Conversación de Coaching


 

sábado, 10 de diciembre de 2022

Ecología y/o Ecologías

Hay veces que se comete el error de tomar como sinónimos a las palabras ambiente y ecología. La ecología es una ciencia que tiene sus propias reglas y objeto de estudio: el ecosistema, del cual el ambiente es uno de sus componentes. La ecología ha contribuido al conocimiento ambiental, y se define por el estudio de las interacciones entre los individuos, las comunidades y el medio físico (naturaleza) en su contexto histórico, social y cultural.

Al referirnos al ambiente no podemos dejar de lado la heterogeneidad de abordajes cuyo conjunto nos da un acercamiento integral. Según estudios de Lucie Sauvé[1] se distinguen quince corrientes sobre el ambiente tenidas en cuenta en la educación ambiental, por ello no damos una definición como si esa fuera la única. Aquí nos detenemos en la interpretación que refiere al ambiente como la relación entre la naturaleza y la sociedad que la habita. 

Esta corriente naturalista constituye una actitud de apreciación, respeto y conservación del medio físico natural, del cual algunos aspectos de la modernidad nos han alejado. Una vuelta a la naturaleza requiere considerar cómo y qué de ella hemos de conocer. Siguiendo esta corriente, Steve Van Matre (1990) creó un Instituto de Educación para la Tierra cuyo programa educativo consiste en invitar a los participantes a vivir experiencias cognitivas y afectivas en un medio natural, explotando el enfoque experiencial y la pedagogía del juego a fin de adquirir una comprensión de los fenómenos ambientales y ecológicos para desarrollar un vínculo con la naturaleza en el que aprendamos cómo “funciona” ella.

La despersonalización de las relaciones humanas a la que llegamos por exacerbar la tecnología fue trasladada a las relaciones con la naturaleza, de la cual somos parte en cuanto seres vivos. Por ello necesitamos “reaprender” a entrar en contacto con ella con nuestro espíritu y todos nuestros sentidos para recuperar el sentido y valoración de la vida de todos los seres vivos según su naturaleza y finalidad específicas. Así, vemos que la naturaleza es en simultáneo educadora y medio de aprendizaje de sus derechos a existir por sí misma, y que no nos asiste ningún justificativo para atentar contra la más mínima expresión de vida que seamos capaces de reconocer como tal.

Si el problema socio-ambiental es global, su solución debe ser integral. Así es que también podemos considerar la existencia de una ecología integral que propicia el cuidado y conservación de todos los ecosistemas sobre los que se apoya la vida humana. Dicha ecología implica no solo lo ambiental, sino también lo social, lo cultural y lo económico en su devenir histórico. Entonces, al hablar de “uso sostenible” de los recursos, siempre hemos de considerar la capacidad de regeneración de cada ecosistema en sus diversas áreas y aspectos. 

En este sentido, es indispensable prestar especial atención a las comunidades aborígenes con sus tradiciones culturales. No son una simple minoría entre otras, sino que deben convertirse en los principales interlocutores, sobre todo a la hora de avanzar en grandes proyectos que afecten a sus espacios. Para ellos, la tierra no es un bien económico, sino don de Dios y de los antepasados que descansan en ella, un espacio sagrado con el cual necesitan interactuar para sostener su identidad y sus valores. (Papa Francisco, Laudato Sí #146).

Adrián Cervera 

Coach Organizacional, Mg en Dirección y Administración de Empresas, 

Lic. en Ciencias de la Religión. https://empresas-saludables-en-argentina.blogspot.com/