martes, 23 de octubre de 2018


ACORDAR

Además de los supuestos que damos por sobreentendidos en nuestros diálogos, los acuerdos no acordados explícitamente también causan daño a las personas en sus relaciones laborales, más aún cuando las exigencias entre las partes involucradas son dispares. En ese caso, los resultados sólo conforman a una de ellas y en la otra generan conflictos internos que no siempre se resuelven pacíficamente al exteriorizarlos, más aún cuando se deja pasar el tiempo sin resolver dichos conflictos con el pretexto de no empeorar las cosas, o por simple desidia.

Etimológicamente, el término castellano acuerdo proviene del verbo latino accordare [1], el cual hace referencia al ‘cor – cordis’, es decir, al corazón. La palabra se completa con la “a” que en latín hace las veces de una preposición que denota origen (complemento circunstancial de lugar), y que en castellano es como decir que proviene ‘de’ o, ‘desde’. Si a esto sumamos las posibles definiciones semánticas indicadas en la nota [1], podemos acordar que tomando la primera acepción indicada para el uso dado a accordare, hacer acuerdos es resolver o determinar algo conciliando voluntades y quereres según la concordancia de los corazones de dos que decidieron algo en común.


Con la misma explicación, tomando otra de las acepciones de acordar, cuando digo: me acuerdo de…, no sólo estoy haciendo memoria con mi sentido interno homónimo, sino también sacando algo desde el corazón, como quien comparte el fruto de una experiencia vivida desde su integralidad personal, como lo que somos: una persona única, y no como uno que siente, piensa y vive por partes, aunque a hay veces en que las divisiones internas sufridas nos hacen sentirnos múltiples, ante nosotros mismos y ante los demás. Esto no nos deja conformes, pues estamos tironeados internamente y no logramos ponernos de acuerdo ni siquiera con nosotros mismos. 
Esta es la común experiencia de cuanta persona humana se precie de ser tal en esta historia de la humanidad.

Celebrar acuerdos, por una parte es pactar algo exteriormente, que puede o no convalidarse con firmas, sellos y garantías, y que en el mejor de los casos beneficiará a los dos involucrados. Los beneficios tienen múltiples formas materiales, las económicas entre ellas son las más conocidas, e inmateriales como ocurre cuando se acrecienta nuestro honor, fama y buen nombre. Por otra parte, es celebrar haberme y haberte aportado paz interior en tanto hemos pactado desde el corazón, de acuerdo con nuestros sentimientos y convicciones, con delicadeza, respeto, ternura, esperanza y sentido trascendente.

Celebrar acuerdos debería ser siempre un buen motivo para festejar los éxitos compartidos (win to win: para que ganemos todos, les gusta decir a los popes del Management,  los maestros de la Administración de Empresas). Puede parecerte raro, o idílico, hablar de los acuerdos en estos términos en el mundo de las empresas y en las empresas del mundo, pero es el modo de aportarles humanidad, calidad y calidez humana. De ello estoy convencido.

Por eso te propongo que revises seriamente cuáles son los acuerdos que hasta hoy rigen tu vida, que analices y concluyas si han sido libre y explícitamente celebrados y asumidos por ambas partes o no, si vale la pena, o mejor dicho la alegría de seguir manteniéndolos porque te permiten seguir festejando éxitos o, si son mochilas cada vez más insoportables de llevar. En este último caso, vaya negocio !!!

Recuerda, mientras vamos de camino sólo nos queda acordar, porque los resultados de hoy son los frutos de los acuerdos celebrados, o no celebrados, ayer. 

Anímate hoy a celebrar acuerdos, y a celebrarlos mañana también 😊😊😊





[1] Cfr. Diccionario de la Real Academia Española © Todos los derechos reservados.
http://lema.rae.es/drae/?val=acordar Acordar: Del lat. *accordāre, de cor, cordis, corazón. 1. tr. Determinar o resolver de común acuerdo, o por mayoría de votos. 2. tr. Dicho de una sola persona: Determinar o resolver deliberadamente. 3. tr. Resolver, determinar algo antes de mandarlo. 4. tr. Conciliar, componer. 5. tr. Traer algo a la memoria de otra persona.. 6. tr. recordar ( traer a la memoria). U. m. c. prnl. Acordarse DE un hijo ausente. 7. tr. Mús. Disponer o templar, según arte, los instrumentos musicales o las voces para que no disuenen entre sí. 8. tr. Pint. Disponer armónicamente los tonos de un dibujo o de una pintura. 9. tr. ant. Hacer a alguien volver a su juicio. 10. intr. León, Bol., Hond. y Ur. caer en la cuenta. 11. intr. ant. Dicho de una cosa: Concordar, conformar, convenir con otra. 12. intr. ant. Dicho de una persona: Volver en su acuerdo o juicio. Era u. t. c. tr. 13. intr. ant. despertar ( del sueño). U. en Salamanca. 14. prnl. Ponerse de acuerdo.

jueves, 11 de octubre de 2018


TE DOY MI PALABRA, ESPERO LA TUYA

Hablar claramente con alguien, además de escucharlo, es proponer mis ideas (conceptos, deseos, pensamientos, etc.) mediante palabras, gestos y, por qué no, también con silencios.
Al decir esto, estoy suponiendo una situación de interrelación en la que no hablamos por hablar, sino que hablamos porque queremos generar acuerdos mediante el diálogo. Sin embargo, no por ello debo o puedo dar por sentado que los demás han entendido, mediante la escucha de mis palabras y la percepción de mis gestos, lo mismo que yo quise comunicarles, tal y como yo pienso, creo, y obro en consecuencia.
Esto no implica menospreciar a mi interlocutor pensando en que no es capaz de entenderme, sino al contrario, es para descubrir que cuando no soy comprendido, y me hago la víctima diciendo “a mí nadie me entiende”, tal vez el problema esté en que yo no sé hacerme entender mientras les exijo a todos que me entiendan, siendo que en realidad no les dí las herramientas necesarias y suficientes para hacerlo.
En las conversaciones, ocurre con mucha frecuencia que las suposiciones (lo que doy por supuesto sobre el otro o, sobre lo que digo), nos hacen correr el riesgo de generar y generarnos expectativas que a la postre resultan falsas y frustrantes pues, recién al final comprobamos que no habíamos entendido lo mismo sobre lo que al principio supusimos que era motivo de coincidencia entre ambos.
En el mundo de las empresas, y en las empresas del mundo, las relaciones saludables suponen y necesitan comunicaciones claras, acuerdos explícitos y precisos y, cumplimientos recíprocos, tal que llegado el caso  que si algo de lo pactado no puede cumplirse tal como se lo había acordado, o surgen imprevistos accidentales, es decir no como consecuencia de irresponsables comportamientos, una simple comunicación anticipatoria puede generar un nuevo acuerdo que preserve la buena calidad de la relación, la acreciente y la haga parte de un clima laboral positivo, calmo, generador de alegría y paz.
Estos resultados no deben ni pueden constituir situaciones ideales, o realidades inalcanzables. ¿Acaso no queremos vivir mejor? Te aseguro que sí es posible vivir mejor. Hagámoslo posible, hablemos más y mejor, hablemos la verdad, de verdad y con verdad.



Una sugerencia práctica y sencilla: 
al iniciar un diálogo intenta hacerlo desde las coincidencias que ambos comparten.
Verás que prontamente llegarán a un acuerdo superador.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Capital Humano e Innovación

La innovación no es cuestión de dinero, es cuestión de personas – Steve Jobs

Difícilmente se pueda encontrar una frase más precisa que esta. En tiempos  vertiginosos, de transiciones cortas y cambios constantes, la organización innovadora es la que predominara en el mundo. Será muy importante también contar con  otras características como son la agilidad y la constante voluntad de adaptación.

Factor determinante en estas definiciones es el capital humano.  Es por esto que una organización que pueda considerar las ideas de sus integrantes como fuente de innovación predominará ante las demás de una forma notable y concreta. 

Organizaciones abiertas hacia dentro y fuera que alienten la participación interna y externa en sus procesos de gestión de innovación serán las que llevarán la vanguardia.

martes, 14 de octubre de 2014

UNA DE LAS CLAVES PARA SUPERAR CON ÉXITO LAS CRISIS, 

Y TRANSFORMARLAS EN DESAFÍOS PARA CRECER, 

ES SER ORIGINALES EN LA BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS

 PARA "GENERAR VALOR EN LA OFERTA DE CADA EMPRESA".


lunes, 13 de octubre de 2014

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 
Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 
PARA EMPRESAS CONSTRUCTORAS


domingo, 9 de febrero de 2014

EMPRESAS DE FAMILIA 

Pocos asumen que tienen una, 

Muchos la malogran, 

Muy pocas están profesionalizadas


En Argentina, tres de cada cuatro empresas pertenecen a una familia (75% de las unidades económicas), generan el 50% del PBI, aportan el 70% de los puestos de trabajo en la actividad privada y controlan el 95% de la comercialización.

Lamentablemente, sólo el 7% de los emprendimientos nuevos llegan al segundo año de vida, y sólo el 3% llega al 5° año de vida. Además, 7 de cada 10 no logran sobrevivir al tránsito de una generación a otra. 

En el 97% de los casos, 
el fracaso se debe a una mala gestión.

Puedes ver más sobre este tema en: 

1°) http://www.empresasdefamilia.info/home/1/principal.php  
2°) www.desarrollopyme.org.ar ; 

sábado, 4 de enero de 2014

FELIZ INICIO DE AÑO, 
NO DES VACACIONES A TU ÉXITO. 


Un poco de buena música puede inspirarte una buena idea para tu emprendimiento laboral. Disfrútala: 

domingo, 13 de octubre de 2013

domingo, 29 de septiembre de 2013

SALARIOS EN TUCUMÁN

A propósito de mi nota anterior que titulé LOS NÚMEROS, "linkeo" un artículo que publica La Gaceta, principal diario  tucumano, hoy 29 de Septiembre de 2013, día del Arcángel San Miguel, Patrono de nuestra Ciudad. 

http://www.lagaceta.com.ar/nota/561882/economia/por-tan-bajo-salario-tucumano.html


Edificio de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán
Si lo leen, verán que también habla de algunos que hoy celebran su día, y que no se llaman Miguel precisamente o, tal vez algunos sí, los Ñoquis. 

Sin embargo, no hay por qué identificar a los Empleados Públicos con gente que no trabaja, conozco muchos que sí lo hacen y muy bien. Además, en el sector Privado también los hay, y en gran cantidad. 

A todos, buen Domingo y Feliz Día, como quiera que lo celebren, como Tucumano/a, como Miguel, o como Ñoqui. 

sábado, 24 de agosto de 2013

¡¡¡ LOS NÚMEROS !!!

La Presidente de Argentina dijo: "Cuando los números no cierran, tu trabajo está en peligro". http://www.lagaceta.com.ar/nota/557326/politica/cfk-cuando-numeros-no-cierran-tu-trabajo-esta-peligro.html (22-08-2013).

Le pregunto a Ella: ¿cómo están sus números? Según sus declaraciones juradas parece que bien, porque año a año se nota un crecimiento en su patrimonio personal. Su trabajo parece no peligrar.

Sin embargo, cuando camino por mi Ciudad veo como allí se refleja el crecimiento del deterioro de las condiciones de vida de los más pobres. Prueba de ello es el aumento de las distintas maneras de ejercer “la economía informal”, las cuales se hacen evidentes en las veredas del centro de la Ciudad, y en los incontables “kioscos/almacenes” que se abren detrás de las ventanas de las habitaciones que dan a la calle en las casas de los barrios, periféricos o no, y se multiplican día a día con la esperanza de “que no les caiga” el control de algún ente Fiscalizador del Estado, Nacional y/o Provincial.  

Por ello, no podemos decir simplemente: "me molestan porque invaden las veredas y ya no se puede caminar por el centro", "porque hacen cortes y hay embotellamientos todos los días", “porque dejan la basura en la vereda”, etc. Es cierto que me molestan y no por ello pido que los saquen, porque también es cierto el hecho de que ellos/as están intentando que sus números les den. Bien vale preguntarse: ¿Por qué a ellos los números no les dan? 


Lo bueno es que LOS NÚMEROS nos den bien a todos, y no digo que a todos nos deben dar por igual, tal vez eso sea injusto, pero cuando a muchos sólo les queda hacer malabares con el "número cero en su mesa familiar", no sólo su trabajo está en peligro, sino que su familia y su vida están en serios problemas, y eso no me puede resultar indiferente, ni me basta con culpar a la especialista en números. Pero sí debo decir: no pueden ser los números los responsables de la inclusión social, en ese caso los matemáticos serían los culpables del hambre de muchos. Hay una ética que se debe ejercer en todos los ámbitos de la vida social y por la cual todos somos responsables de que a todos les vaya bien y que sus trabajos no peligren, ni mucho menos sus vidas.