martes, 13 de noviembre de 2018


Perspectiva Sistémica del Diagnóstico Organizacional

Del síntoma hacia la causa del problema

Tanto a nivel personal como organizacional, ante la experiencia de una problemática particular emergente, o un nuevo desafío de crecimiento anhelado, hay que evitar confundir el síntoma con la enfermedad y el fin con los medios. Por eso, habitualmente hemos de comenzar con el diagnóstico, seguiremos con el análisis de la información obtenida y finalizaremos con la aplicación de las acciones correctivas y creativas.
En el caso de las Empresas, el objetivo del diagnóstico organizacional y su posterior análisis es doble: identificar las características operativas de la Organización y determinar sus problemáticas y potencialidades. Para llegar al análisis del diagnóstico, luego de hacer el relevamiento necesitamos clasificar la información obtenida, cualitativa y/o cuantitativa, de las gestiones Directivas,  Administrativas y Operativas. Un modo de sistematizar el relevamiento es el siguiente:
  1. Por Áreas de responsabilidad: Dirección / Administración / Operación, y luego desagregar en sus propias áreas: comercialización, marketing, finanzas, recursos humanos, producción, logística, etc.
  2. Por Procesos dentro de cada área.
  3. Por Funciones del personal de cada área.

 
A fin de cualificar el relevamiento y facilitar el posterior análisis de la información, hay que jerarquizarla clasificándola según su IMPORTANCIA para ésta Empresa en particular (alta, media, baja), y calificándola (mala, regular, buena, muy buena, excelente), según se trate de datos principales, accesorios, o irrelevantes. Además se puede completar la información con gráficos, tablas, fotos, etc. y armar una grilla como la siguiente:

MATRIZ FODA PRELIMINAR
CALIFICACIÓN
IMPORTANCIA
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
Mala
Regular
Buena
MB
Exc
Alta
Media
Baja
ESTRATEGIA








GERENCIAMIENTO








ORGANIZACIÓN








COMERCIALIZACIÓN








RECURSOS HUMANOS








PRODUCCIÓN








SITUACIÓN ECONÓMICA








SITUACIÓN FINANCIERA
















OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
Mala
Regular
Buena
MB
Exc
Alta
Media
Baja
MERCADO / CUOTA DE MERCADO








MARCO POLÍTICO Y LEGAL








CONTEXTO SOCIOECONÓMICO

















Dicen que las cosas tienen el color de la lente con la que se las mira. Según el pensamiento sistémico aplicado al diagnóstico organizacional, vemos que la estructura organizacional influye sobre la conducta de las personas condicionando sus actos individuales, y que a vez estos crean las condiciones para que se den ciertos acontecimientos, síntomas, que constituirán el comportamiento habitual de la Empresa.
Sabemos que una Empresa es un sistema complejo desde su creación, por lo cual su diagnóstico y análisis también lo son. Una forma de achicar el pánico y abordarla de manera sencilla es considerar que sus comportamientos tienen distintos niveles de explicación, a saber:

Ø  Explicación Fáctica. Ante un hecho sucedido, se pregunta ¿qué pasó? La respuesta suele ser  una explicación sintomática, sobre los síntomas. Por ejemplo, a alguien que es testigo de un accidente le preguntamos ¿qué pasó? y nos relata lo que vio y oyó, mezclado con lo que sintió, y nos agrega su opinión. Cuando en las Organizaciones se resuelve sólo desde esta explicación fáctica, se dice que su Dirección y Administración son reactivas, además por lo general se oculta información para que el responsable/causante del hecho no sea identificable y sancionado. Es el caso de los líderes que viven apagando incendios. Difícilmente resuelven el problema para que no se repita, e inconscientemente enseñan a su gente a obrar así.

Ø  Explicación según los Patrones de conducta. En este nivel de explicación se busca, por una parte, identificar las tendencias de comportamiento a largo plazo y, por otra, ver sus implicancias en el sistema. Es una explicación por una causa coyuntural, no estructural, no última. En nuestro ejemplo, vamos y le preguntamos al conductor del auto que ocasionó el choque ¿por qué chocó? y, nos responde “porque no lo ví”.

Ø  Explicación Estructural. Se pregunta por ¿cuál es la causa de los patrones de conducta que nos llevaron a esa situación? Recordemos que arriba dijimos que la estructura “causa” las conductas. Esta es una explicación causal. En nuestro ejemplo del choque indagamos al “responsable” (irresponsable) ¿por qué no lo viste? y nos responde: porque venía distraído. Y ahondamos ¿por qué venías distraído? Porque no dormí bien. ¿Por qué no dormiste bien? Porque soy un irresponsable, sabía que debía manejar y no me preparé para hacerlo bien…
Cuando las soluciones vienen desde esta explicación estructural estamos en presencia de Direcciones y Administraciones de Empresas preventivas y proactivas. Sólo este nivel de explicación del problema corresponde a una visión sistémica, integral, para una solución causal.

Por tanto, un abordaje sistémico de la situación de una Organización implica identificar y modificar los patrones estructurales y sus relaciones causales. Para ello hay que relacionar y replantear todos los aspectos de la Empresa hasta determinar las causas últimas del comportamiento de la misma.


En el próximo Blog desarrollaremos la aplicación de la mirada sistémica 
a la Matriz FODA del diagnóstico organizacional.

viernes, 26 de octubre de 2018


EVALUACIÓN DE MI EMPRESA SEGÚN LA GESTIÓN DE LAS CAUSAS

Los análisis y evaluaciones sólo tienen sentido si nos ayudan a tomar decisiones, ya sea para reafirmarnos en el camino echo, cuanto para elegir uno nuevo. Vamos por parte, del diagnóstico al tratamiento, de la evaluación a la acción.
En este Blog te ofrezco un esquema para evaluar la situación actual de tu Empresa siguiendo el modelo de la gestión según las cuatro causas visto en el Blog anterior. Es un esquema, es mejorable, siempre actualizable. Mi objetivo no es dar recetas, sería un acto de irresponsabilidad profesional, sino transmitir un concepto para que cada uno haga libremente la adaptación necesaria a los fines de su Empresa en función de la mejor situación futura deseada.

1.      Evaluación desde la perspectiva de la Causa al Modo de la Materia.
Ø  ¿Cuáles fueron las últimas incorporaciones de tecnología a mi Empresa y qué resultados obtuve?
    1. En el ámbito Administrativo:
    2. En el ámbito Operativo (Producción):
    3. Otras: ………..
Ø  ¿Tengo en mi Empresa los recursos materiales necesarios para trabajar y ser competitivo?: SI/NO
a.      ¿Qué tengo de más y desaprovechado?: ………………
b.      ¿Qué tengo de menos y no logro adquirir?: ……………..
Ø  ¿Cómo controlo los gastos fijos que me ocasionan los recursos materiales?:
a.      Gastos de Servicios
b.      Gastos de Mantenimiento (programado)
c.       Gastos de Reparaciones (ocasionales)
Ø  ¿Tengo prevista alguna inversión en nuevas tecnologías para crecer? SI/NO ¿Por qué?

2.      Evaluación desde la perspectiva de la Causa Formal.
Ø  ¿Cuál es el sentido de la existencia de mi Empresa? (en dos renglones): ……………..
Ø  ¿Tengo definida la MISIÓN de mi Empresa? SI/NO. ¿Cuál es?: ………………
Ø  ¿Tengo definida la ESTRATEGIA de mi Empresa? SI/NO. ¿Cuál es?: ……………..
Ø  ¿Con qué palabra (frase) definiría la CULTURA ORGANIZACIONAL de mi Empresa?: ………….
Ø  ¿Tengo un plan de crecimiento de mi Empresa? SI/NO ¿Cuál es? ……………
Ø  ¿En base a qué objetivos está planteado?
Ø  ¿Cuáles son los índices (parámetros) con los que mido esos objetivos?
Ø  ¿Son parámetros que me acercan al éxito?
Ø  ¿Tengo una estrategia de Marketing en mi Empresa? SI/NO
Ø  ¿Qué tengo definido y planificado sobre: Producto – Precio – Publicidad y Distribución?

3.      Evaluación desde la perspectiva de la Causa Eficiente (TODOS LOS RECURSOS HUMANOS).
Ø  Todas las personas que trabajamos en la Empresa: ¿conocemos explícitamente la ESTRATEGIA de mi Empresa? SI/NO ¿Por qué?
¿Puedo indicar 3 elementos de la misma?
a.      _________________________
b.      _________________________
c.       _________________________
Ø  Todos los que trabajan en la Empresa, ¿conocen explícitamente la MISIÓN de mi Empresa?
SI/NO ¿Por qué?
Ø  Todos los que trabajamos en mi Empresa, ¿sabemos explícitamente:
a.      Cuál es nuestra función: SI/NO
b.     cuáles son nuestros objetivos: SI/NO
c.      cuáles son nuestras responsabilidades: SI/NO
d.   a quién (jefe inmediato), cómo y cuándo reportamos actividades y resultados?: SI/NO ¿Por qué?
Ø  En mi Empresa ¿tengo un plan de capacitación de los Recursos Humanos? SI/NO ¿Por qué?
Ø  ¿Cuándo fue la última vez que se hizo una capacitación del personal?  En la última semana | En el último mes | En el último año | En los últimos 5 años | Nunca | ¿Con qué frecuencia?

4.      Evaluación desde la perspectiva de la Causa Final.
Ø  ¿Tengo definida la VISIÓN  de mi Empresa? SI/NO. ¿Cuál es?: …………………
Ø  De 1 a 10, en cuanto a la capacidad de crecimiento cualitativo y cuantitativo, ¿cómo calificaría mi situación empresaria actual? _______  ¿Me deja conforme este resultado? SI/NO.
Ø  De 1 a 10, ¿cómo calificaría el desempeño del área (departamento) administrativa? _______  ¿Me deja conforme este resultado? SI/NO.
Ø  De 1 a 10, ¿cómo calificaría el desempeño del área de Producción? _______ ¿Me deja conforme este resultado? SI/NO.
Ø  De 1 a 10, ¿cómo calificaría mi Producto? _______  ¿Me deja conforme este resultado? SI/NO.
Ø  De 1 a 10, ¿cómo calificaría mi participación en el Mercado? _______ ¿Me deja conforme este resultado? SI/NO.
Ø  ¿Cuál es el parámetro (patrón, modelo) con el que me comparo para crecer?
Ø  ¿Conozco cuál es la rentabilidad de mi Empresa en cada ejercicio contable? ¿Cuál fue mi mejor año? ¿Por qué?

Y ahora, ¿qué hacemos con todas estas respuestas?
La primera acción que conviene poner en práctica es profundizar el análisis, requerir otras miradas que nos ayuden a ser objetivos, sin dejar de usar el olfato empresarial que seguramente ha desarrollado con el correr de la historia de su empresa. Uno de los errores más comunes que habitualmente cometen muchos empresarios es guiarse sólo por el olfato y despreciar la objetividad que ofrecen ciertos números.

Lo que no se mide, no se gestiona, y lo que se mide mal, se gestiona mal

Las acciones sucesivas van desde el rediseño organizacional abordado desde las causas para lograr los cambios efectivos, la implementación de las decisiones tomadas, el control de los resultados obtenidos y la retroalimentación permanente.
Estas acciones son netamente Directivas, de la Dirección de la Empresa antes que de la Administración, y abarcarán a todos los miembros de la Organización. Por eso, antes de dar órdenes sobre lo nuevo a hacer, es mejor alinear a todos, lograr consensos afectivos y efectivos, dialogar, aceptar sugerencias y confiar en la buena voluntad de todos. Si queremos hacer cosas nuevas, necesitamos aprender cosas nuevas. Los cambios para mejorar son un proceso de aprendizaje y, como tal, llevan su tiempo. La adquisición de nuevos hábitos y competencias se logra por repetición de actos, y eso requiere tiempo y esfuerzo.

VAMOS QUE SE PUEDE